Las entidades
prestadoras de salud (EPS) no han logrado descongestionar las atenciones en
Essalud. Y esto debido a que, si bien todo trabajador formal debe estar
asegurado en Essalud, afiliarse a una EPS para las atenciones más simples y
frecuentes resulta económicamente inalcanzable para una gran mayoría de
trabajadores; además, el trámite es complejo y engorroso.
Esto ha causado que
la demanda supere a la oferta en Essalud, trayendo consigo largas colas de
espera por una atención, desabastecimiento de medicamentos e insumos y una
larga lista de otros problemas conocidos por todos.
¿Qué podemos hacer?
Propongo estas
siete medidas para solucionar el problema de atención en Essalud.
1) Que los asegurados puedan
elegir libremente a la EPS, que les garantice un servicio de calidad y una
atención médica oportuna.
2) Promover que las EPS ofrezcan
al mercado el plan mínimo obligatorio (PEAS), exigido por ley a un precio no
mayor de 25 dólares mensuales por persona. Este plan debe seguir un modelo de
atención primaria de salud y cubrir las dolencias más simples y frecuentes.
3) Que el trabajador continúe
con la cobertura de casos complejos en Essalud y que voluntariamente pueda
optar por una opción privada en una institución autorizada por la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
4) Que los afiliados de Essalud
elijan de manera individual o grupal (vía su empresa) el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS) en la EPS de su preferencia, a través de un
proceso rápido, sencillo y en línea. Así también se fomenta una competencia
saludable entre las EPS privadas.
5) Cada trabajador y su familia
que opte por un plan de salud privado, reciba el subsidio que otorga
actualmente Essalud a las EPS, equivalente al 25% del aporte que realiza su
Empresa. Monto que ayuda al pago mensual de su Plan PEAS.
6) Establecer plazos en Essalud
no mayores a 7 días para atenciones complejas (que no sean emergencias) o dar
autorización automática (en línea) para que el afiliado sea atendido en el
sector privado, con costo a cargo de Essalud.
7) Impulsar mediante
bonificaciones tributarias, asignación de poblaciones u otras políticas la
generación de redes de atención primaria, con capacidad resolutiva, en zonas
rurales y remotas, de tal manera que las distintas IAFAS públicas o privadas
puedan comprar servicios y asegurar el acceso a su población afiliada.
Con estas medidas
podríamos facilitar el acceso universal a servicios básicos de salud para
millones de peruanos; descongestionando los hospitales, para las atenciones más
complejas.
Estas propuestas
buscan poner en agenda alternativas para atender de manera prioritaria, una
solución al “dolor” de muchísimos peruanos, al tener que recurrir al sector
privado asumiendo los gastos médicos a cambio de una atención oportuna y de
calidad, que tanto buscan.
Ing. Héctor Begazo
Dongo
Director comercial
de Sabsa, empresa peruana especialista en gestión de salud