Las entidades prestadoras de salud (EPS) surgieron para complementar el servicio que brinda Essalud y así ayudar a descongestionar la demanda de atenciones. Básicamente, una EPS te da la misma cobertura que Essalud pero con la posibilidad de atenderte en clínicas y centros médicos privados; por lo que este servicio se ha vuelto muy solicitado por los trabajadores debido a su calidad, rapidez y eficiencia. Sin embargo, el universo de peruanos inscritos en una EPS es aún muy pequeño: Según datos de Susalud, hasta febrero de este año había solo 951 mil peruanos afiliados a una EPS, mientras que en Essalud la población de asegurados es de más de 10 millones.
.
La afiliación a una EPS es voluntaria; sin embargo, muchas empresas no lo hacen por desconocimiento o por temor. Por ejemplo, se desconoce que parte de la afiliación a una EPS está subvencionada por Essalud (2,25% de la planilla, los cuales forman parte del 9% que los empleadores aportan a Essalud).
Los planes de EPS que existen dan diversas opciones en coberturas de clínicas y dependiendo de ello se puede tener tarifas bastante accesibles. Por lo general, las personas solo suelen acudir a una o dos clínicas para todas sus atenciones, porque la salud también es una cuestión de confianza.
Asimismo, las empresas deben tomar en cuenta que brindar a sus trabajadores la posibilidad de estar en una EPS termina siendo muy rentable, pues la recuperación del colaborador se puede lograr más rápido y eso genera también un buen clima de trabajo, ya que el personal sabrá que en el momento en que lo necesite, tendrá una atención rápida y eficiente, sin pasar por largas esperas.
El director de Sabsa Héctor Begazo sostiene que actualmente las empresas ven en las EPS y en los planes de salud un factor clave para retener talento. “Todos vamos a preferir trabajar en una empresa que tiene EPS o un buen plan de salud a trabajar en una que no lo tiene; ya que si llego a necesitar atención privada, no tendré que gastar todos mis ahorros pagando clínicas, porque eso ya estará cubierto por las EPS”, declara.
Una EPS cuesta por persona, en promedio, entre 100 y 200 soles mensuales; pero la subvención de Essalud permite cubrir entre un 30% y 50% de ese costo. Al respecto, Begazo sostiene que en el mediano plazo tener una EPS resulta mucho más económico que no tenerla, pues cuando ocurren emergencias o se requiere algún tratamiento especializado para el trabajador o su familia, las personas suelen acudir al sector privado y si no tienen coberturas, deben pagar el íntegro de las facturas. “La EPS cubre entre el 80% y 100% de los costos, según el plan que corresponda”, anota.
Otro dato interesantes es que una empresa con menos de 100 trabajadores, puede tramitar su EPS en menos de un mes, el plazo aumenta de 30 a 45 días si es que son más de 100 trabajadores.
Y si las EPS ofrecen mejor atención, están subvencionadas, son rentables y el procedimiento de afiliación es relativamente corto, ¿por qué muchas empresas aún no tienen EPS? No hay otra razón más que el desconocimiento.